18 de febrero de 2025

TAIWAN : EL GEOPARQUE YEHLIU

 

Nos encontramos en Keelung y esta mañana, tras el desayuno nos fuimos a la estación de autobuses de donde salía el 790 para ir al Geoparque Yeliu.



Compramos la entrada del parque y nos costó 30 TWD por persona. Yehliu se encuentra a 15km de Keelung, en la costa norte y pertenece a la prefectura Ciudad Nueva de Taipei.



El autobús salió de inmediato y tardó unos 45 minutos en llegar. Nos dejó en la parada del puerto pesquero. Nos sorprendió lo grande y lo tranquilo que estaba.



Había barcas atracadas y muchas jaulas de pesca sostenible de redecilla que decoraban el puerto. Era una imagen bucólica.



Un poco más allá se encontraba el Geoparque Yehliu, famoso por sus formaciones rocosas y perfecto para pasar un día junto al mar.




Estas formaciones se moldearon a gusto del viento y la erosión del mar.



A alguna formación se le ha dado nombre: uno de ellos es "la cabeza de la reina" que se asemeja al perfil de la reina Nefertiti egipcia, también "el zapato pulido", "los champiñones", "la cabeza de leopardo", que sólo se ve 18 días al año, según las mareas, etcétera.



En el suelo se han encontrado fósiles de 2000 millones de años, parecían pétalos de flores.




El área panorámica se extiende como un promontorio de unos 1700 m de largo por 250 m de ancho. La parte media es la más estrecha de tan sólo 50 metros.



Geológicamente las rocas de Yehliu se han ido formando desde las capas de hace 25000000 de años hasta 10000000 de años y están apiladas.




Principalmente estas son de arenas y orcas, con abundante calcio. Cada capa se compone de distintas condiciones formando así el paisaje geográfico de Yehliu, que ha ido cambiado con el tiempo.




Las rocas bajo viento, sol, lluvia y los monzones del noroeste y las fuertes olas hasta las rocas más duras han ido convirtiéndose en rocas extrañas y espectaculares.



Asímismo las rocas de hongo se las llaman rocas “hoodoo” conocidas como rocas de hadas. Desde el mirador contemplamos la vista frente al Mar de China y se asemejaba a un paisaje digno de otro planeta.



Los españoles en el siglo XVII le pusieron el nombre de “Punta Diablos” que derivó en los aborígenes en “iallos” y finalmente acabó llamándose “ielu”.



El lugar era original, con vistas espectaculares desde los miradores. Aunque había bastante gente visitándolo, al ser una extensión amplia se respiraba tranquilidad en gran parte del trayecto.



Volvimos hacia Keelung y nos fuimos a comer a visitar el night market. Finalmente comimos en un japonés de fideos udon acompañado de un poco de ternera y una tempura de verduras, riquísimo. Como estuvo lloviendo toda la tarde ya no salimos el resto del día.

16 de febrero de 2025

TAIWAN : TEMPLOS. MANSIONES V MERCADOS DE TAIPEI

 

Bajamos en la estación de metro de Yuansan para visitar los templos de Confucio y Bao’an.



El primero estaba dedicado al filósofo chino nacido en Qufu (en su día ya visitamos su ciudad natal en China).



Este es educacional y en sus estancias se exhibe los deportes de tiro al arco, la monta de carro con caballos y la música.



Incluso hay un espacio con un vídeo sobre la fiesta Shedan que se realiza cada 28 de septiembre, fecha del aniversario de Confucio.



Hay una habitación dedicada al 77 nieto mayor de Confucio, nacido también en Qufo y que luego partió hacia Taiwán. Su nombre era Kung Teh-Changu y falleció en el año 2008.



En el templo había una pareja vestida con trajes tradicionales haciéndose fotos.



Este templo de 1925 es del estilo de la dinastía Ming. Hay varios patios y en uno de ellos los monjes se encontraban tocando música. Reinaba la paz en este lugar pues no había casi ningún visitante. Sólo una pareja y una mujer dando vueltas al templo.




Cruzando la acera vimos el templo Bao’an. Entramos por un patio donde había varias esculturas y una pequeña balsa con un dragón en el interior.



El templo principal se ve muy animado, la gente compra ofrendas de galletas y flores, también hay una tienda de puestos de incienso donde Francisco compra una bolsa de 8 unidades y le cuesta 10 cts. TWD.



El templo data del 1760, de la dinastía Fujian y está dedicado a Baosen, también llamado Wu. Era una figura histórica reverenciada por sus cualidades médicas.



Hay mucha gente rezando, además a un lado del templo principal hay una gran cola de gente que ha traído ropa para donar y a cambio les dan unas bandejas con ofrendas de dulces huevo duro y carne fresca. 



Hay muchos recovecos decorados y frescos en sus muros, columnas caleidoscópicas con adornos de dragones que sobresalen…etc.



Este templo obtuvo un premio en honorífico por parte de la UNESCO en el 2003. Saliendo del templo nos dirigimos andando y cruzando tres parques llegamos hasta la Expo Park. 



A 1km se encontraba la casa histórica de Lin Antou, de la dinastía Fujian, del siglo XVIII.



Esta mansión de 30 habitaciones se encontraba en un parque y ocupa una extensión amplia con varias zonas. 



Vemos la casa principal a lo lejos que es de ladrillo y madera pero primero vamos hacia los jardines donde hay otras pequeñas estancias junto al estanque.



Hay un fotógrafo con dos modelos y una maquilladora haciendo una sesión de fotos, aprovecho para hacer alguna y las chicas acceden a posar. El lugar era ideal para relajarse y ver la belleza que nos rodeaba.



Visitamos la casa tradicional con habitaciones amuebladas de camas de matrimonio, armarios, mesas, sillas, salas de comedor…



Había una pequeña exhibición en una de las habitaciones sobre los novios recién casados.



Desde aquí volvimos hacia el metro para ir a otra zona pero nos encontramos en la Expo Park un mercadillo de domingo donde había comida y productos de verduras frutas y de los granjeros. 



Cogemos el metro y paramos en la línea roja en Shuanlian. A poco más de 1 km nos encontramos con la calle más famosa de Taipei, la Dihua Street, conocida como la Central Street, donde hay edificios antiguos con arcadas y un montón de tiendas de frutos secos, plantas medicinales comida… y que permanece peatonal de 9 a 17:00 h.



Después en la misma calle nos introducimos en el Xia Hai City God Temple, un lugar muy devoto por los taipeanos. 



 

Al ser domingo se encontraba a rebosar de gente que llevaba incienso y rezaba continuamente.



Seguimos por la misma calle y luego nos dirigimos a la zona del río Kealing en el muelle 5 donde la gente charlaba sentada tomando algo de beber y mirando hacia el río.



Hicimos una parada para tomar cerveza local. Junto a nosotros se sentaron dos taipeanos que llevaban un perrito, este 0tenía 11 años y estaba muy bien cuidado.



Tal es así que para sentarlo encima de la mesa extendieron una especie de pañal y allí se quedó el perrito sin moverse, le dieron de comer y después ellos picaron algo. Creo que esto en China sería impensable, tanta pulcritud.



Como nos entró hambre y era ya de noche nos fuimos a cenar al mercado nocturno de Ningxia que se encontraba en el mismo barrio




El mercadillo estaba a rebosar y nos sentamos a cenar costilla de cerdo y riquísimos dumplings. Dimos un paseo más por el mercado y ya nos fuimos hacia el hotel a descansar.

15 de febrero de 2025

TAIWAN : TAIPEI, ENTRE LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN


Recién aterrizados en la capital de Taiwan, fuimos a visitar la Taipei 101 Tower. Desde la Main Station fuimos con metro para ver el edificio más emblemático de la ciudad. 



Pagamos la entrada en el piso cuatro para acceder a la planta 89 donde se ubicaba el observatorio y desde allí, subimos a la planta 91, donde había la terraza con una gran panorámica. 



Ya había anochecido y los edificios iluminados y la ciudad se encontraban a nuestros pies, era una imagen espectacular.



En el piso 88 había una bola gigante que servía para controlar los terremotos y los vientos fuertes, sobre todo en verano. Actúa como un péndulo para que la torre no caiga en ningún momento y era impresionante.



Al día siguiente decidimos visitar el Memorial de Chang-Kai Shek. Tras perder la guerra con los comunistas en China en 1949, el mandatario (conocido como el Generalísimo), se marchó con sus soldados a Taiwán, donde estuvo gobernando con mano de acero hasta el 1975, el año de su muerte. 



Chan-Kai Shek fue el líder del Kuomintang (KTM). Aunque Taiwán fue próspera durante su mandato, la figura de Chan-Kan Sheik marcó una controversia pues miles de personas fueron asesinadas por estar en contra de su dictadura o bien eran encarceladas. Esto formó parte del llamado terror blanco.



Entramos en el Memorial donde se exhibía diversas fotografías del mandatario y su mujer, la ropa militar que utilizó así como ropa tradicional, su despacho, las condecoraciones, los dos coches oficiales que utilizaba...etc.



En la entrada del Memorial se eregía una estatua de bronce enorme. El exterior del edificio era blanco y me recordaba a un castillo que vi en Japón. Nos fuimos andando hacia el Concert Hall, enfrente del Teatro Nacional.



Se oía música de todos lados porque estaban ensayando en el parque.  En las escaleras del teatro la gente permanecía sentada descansando a la sombra.



Saliendo del recinto del Memorial, fuimos hacia la Taipei Guest House, un edificio emblemático con historia. El hotel Taipei fue originalmente la residencia durante el periodo colonial japonés en Taiwán. 



En la actualidad es el salón de recepciones nacionales de la República de China, y autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para recibir a invitados de Estado y para celebrar eventos.



El edificio está catalogado como monumento nacional. Es de estilo occidental con columnas dobles y arcos. 



La decoración interior con molduras en el techo, esculturas de estuco, candelabros de cristal… era exquisita. 



El suelo era de parquet de haya, los azulejos vitorianos y las chimeneas eran importadas de Reino Unido.



Desde el interior se podia disfrutar de una vista panorámica del jardín japonés. Salimos de aquí para dirigimos al Memorial de la Paz del 28 de febrero, situado en un parque y donde se rinde homenaje a los fallecidos de la masacre que ordenó Chan-Kai Shek ejecutar por las protestas en el 28 de febrero de 1947.



Cogimos el metro y nos fuimos hasta el Longsham Temple. Había más de 100 deidades. Junto al parque había hombres jugando a las Damas Chinas.

 


En el templo había monjas budistas rezando y la gente alrededor cantando con sus panfletos. 




Las ofrendas de flores, frutas y otros alimentos estaban listos para que la gente las ofreciera a sus deidades.




Fuimos andando hasta Bopilao, el barrio antiguo de Banka. Era una calle de arcadas grandes y ladrillo rojo con mercaderes chinos y al otro lado los comerciantes japoneses decoraban la calle con farolillos y cristaleras.




Incluso en una zona se conservaban los adoquines originales de 1895. Ahora las casas permanecían abiertas pues formaban parte del museo.




Volvimos al metro y nos fuimos hacia el barrio de Ximending. Pasamos por la Red House, ahora con tiendas en su interior pues era la sede del comercio de los japoneses. 




Paseamos por la calle principal hasta la Fong Da Coffee, una antigua cafetería de 1956 y donde se podía degustar todo tipo de tés y cafés y entramos para tomar unos frappés.



Aquí se encontraba cerca el Tianhou Temple que fue construido en 1746 con fondos donados por los mercaderes inmigrantes de Fujian, China. 




Es uno de los tres templos más grandes de Taiwán y su deidad es Mazu. Tenía un encanto especial al verlo de noche iluminado.



Como queríamos ir a un mercadillo nocturno volvimos al metro y nos fuimos hasta la Guanggong Street Market con puestos callejeros de comida típica taiwanesa.



Comimos en uno donde hacían fideos con marisco y nos sirvieron un gran bol con gambas, almejas, bolas de pescado, trozos de pescado y verduras.



Lo bueno de comer en estos mercados es que la comida es barata y sabrosa. Esa noche nos dimos por satisfechos y nos fuimos a descansar al hotel.