11 de septiembre de 2025

MOZAMBIQUE : ITINERARIO POR LOS BARRIOS DE MAPUTO

 

Después de llegar de madrugada a Maputo y descansar unas horas en la Guesthouse 1109, iniciamos el itinerario por la ciudad.



Saliendo de la guesthouse, a unos metros se encontraba la Catedral de Nossa Senhora de Conceição, de forma alargada y pintada de blanco. El edificio que hay detrás es el Ayuntamiento. 



Enfrente se erige la estatua en la plaza de la independencia en honor a Samora Michel, presidente de Mozambique entre 1975 y 1986. Es considerado como el padre de la independencia del país.



Bajamos en dirección al puerto hacia la Baixa donde paramos en el Centro Cultural Franco Mozambiqueño y unos pasos más abajo vemos la Casa de Ferro, diseñada por Gustave Eiffel. En la planta baja hay tiendas de souvenirs pero el edificio parece bastante destartalado.



Llegamos a la Fortaleza de Maputo donde paramos a visitarla. Cuesta 50 mt. por persona. Entramos en un gran patio donde se exhiben cañones y balas además de esculturas que forman parte de la historia del país.





Nos llama la atención la capilla donde encontramos una urna de madera tallada que fue construida por Paolo Come, donde se guardan los restos del Emperador Ngunguyane, de Gaza, que dominaba una importante región. 



Luchó contra los portugueses y acabó en la prisión de la isla de Terceira en las Azores. Sus restos se recuperaron en 1985 y fueron depositados aquí.



Después fuimos hacia la estación del ferrocarril, uno de los edificios más imponentes de Maputo. La cúpula principal fue diseñada por un asociado de Gustave Eiffel. 




La placa conmemorativa de los 100 años de existencia de la estación se encuentra expuesta en la entrada en el mismo hall. Ahora ya ha cumplido los 115 años ya que data del 1910.



Se puede visitar su interior donde hay expuesto un antiguo vagón de tren y una exposición de fotografías de los puertos de Mozambique.




Dentro había un bar-restaurante donde servían cerveza en uno de los andenes. Los muros estaban pintados en color verde y blanco.




Tomamos la típica cerveza local 2M y disfrutamos un buen rato de la tranquilidad de la estación en un ambiente de épocas pasadas. Nos ofrecieron “peixe vermelho” para comer pero al desayunar tarde agradecimos su interés y le dijimos que no comíamos tan pronto.



Seguidamente visitamos el Mercado Municipal de 1901, construido con estructura de hierro, típico de la época. Vendían verduras, frutos secos (sobre todo anacardos) piri piri (el pimiento picante local), frutas exóticas, peixe, hierbas y especias.




Hablamos con los vendedores que nos explicaban las típicas verduras y especias y eran verdaderamente afables. Al hablar con ellos se prestaban a fotografiarse. Compramos unos anacardos.




En la sección de pescado, las mujeres estaban pelando los camarones. También había tilapias secas y almejas a 350 meticales el kilo… etcétera. 




Pasamos por la sección de conservas vegetales donde tambien había moringa en polvo. Dos mujeres se encontraban limpiando legumbres.




Fuera del mercado entramos en una tienda de telas llamada “La casa del elefante” y un letrero indicaba que cada capulana costaba 200 meticales.



La capulana es una tela colorida y estampada originaria de Asia y traída a Mozambique a través del comercio. Se usa tradicionalmente como falda para mujeres en Mozambique y el sureste de África pero también lo utilizan como portabebés, toalla, cortinas… etcétera. 



El Museo Nacional de la moneda se encontraba ubicado en un edificio amarillo en planta baja donde se exhibía una amplia muestra de monedas y billetes a lo largo de la historia de Mozambique, desde los tiempos en que utilizaban el trueque como intercambio hasta nuestros días. Había billetes de cuando los colonos ingleses, portugueses y del resto del mundo.




Paramos en el Jardín Botánico Tunduru para descansar un rato. Era un pequeño oasis dentro de la ciudad.




Unas calles más allá, en el Parque dos Contadores se encontraba la Feria de Artesanado Gastronomía e Flores. 



Entramos para ver las telas y cuadros de los artistas. Además de cestos de mimbre y bolsos, habia artesanía de madera y estaban expuestos en medio de un jardín.



Dos calles más allá, paramos en la Igreja de San Antonio del barrio de Polana, conocida por "el exprimidor" porque tiene esa extraña forma…




Una de las noches, en la Avenida Patricio Lumumba, a unos 15 minutos del guesthouse, se encontraba el Café Campo das Acacias, un lugar de reunión de los expatriados. 



Hicimos unas fotos de las vistas sobre el mar y nos quedamos a cenar.