10 de abril de 2013

ALBANIA : LAS RUINAS ROMANAS DE BUTRINT

 

Desde Saranda quisimos visitar las ruinas del Parque Nacional de Butrinto. Se encontraba a 25km y cogimos el primer autobús que salía de la estación. 



Debido a su ubicación estratégica, Butrinto ha figurado en la historia mediterránea desde la Primera Guerra del Peloponeso en el siglo V a. C. hasta las Guerras Napoleónicas en el siglo XIX. Sus monumentos, construidos durante diferentes períodos históricos, reflejan esta larga y compleja historia.



El complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992 y en 1999 se amplió para incluir su entorno como parte del Parque Nacional de Butrint, dada su riqueza ecológica.



Butrinto es un lugar mágico. Su atmósfera especial se debe a la combinación de arqueología y naturaleza que no se encuentra en ningún otro lugar del Mediterráneo. Se encuentra a unos 3 km del estrecho de Corfú, en una pequeña colina, rodeada por las aguas del lago Butrinto, conectado con el mar Jónico por el canal de Vivari. 




Al sur, se encuentra a una distancia que impide la vista, salvo algunos pequeños pueblos albaneses. Al norte y al este, el lago y la tierra están rodeados de altas montañas. La isla de Corfú impide la vista al oeste.




La torre veneciana data del siglo XVI y, junto con la fortaleza triangular al otro lado del canal Vivari, se utilizaba para almacenar aparejos de pesca, principal fuente económica de Butrinto en aquella época. La torre es un edificio cuadrado de dos plantas con torreta.





Se accede a ella mediante una escalera y un puente que se alza en el lado este. Justo delante de la torre se encuentran las ruinas de unas termas romanas del siglo II con habitaciones climatizadas y una sala octogonal en el centro, la primera de muchas construcciones de este tipo que se pueden ver en la antigua ciudad.




El templo de Asclepio está dedicado al dios de la medicina, Asclepio. Asclepio era un antiguo sanador tan hábil que incluso podía resucitar a los muertos, hasta el punto de que Zeus lo mató en un ataque de celos. Su culto era muy popular en la antigüedad.




El templo está delimitado al sur por una muralla de bloques del siglo III o IV a. C., que sirvió como línea defensiva inicial de la ciudad.

 


Tras la muralla de la ciudad, a la izquierda, se encuentran varias murallas que datan desde el período helenístico hasta la Antigüedad tardía.




Alrededor se alzaban pequeños templos, arcas, estelas de dedicación y bases para estatuas, y en el lado norte se alzaba una pila de abluciones de ladrillo. Esta era la entrada pública al teatro.



El templo de Asclepio ocupa un lugar destacado en una enorme terraza construida con bloques sobre el teatro. Sus ruinas se pueden ver desde la orquesta. Esta es una típica disposición helenística de templo y teatro, con los dioses observando desde arriba.




El Teatro Butrinto data del siglo IV-III a. C. Las cavea, o zonas de asientos, están excavadas en la ladera al estilo griego y se apoyan en los lados este y oeste sobre muros de bloques llamados analemas. Los asientos están divididos en una sección superior e inferior por un pasillo semicircular llamado diazoma.




El gimnasio es uno de los complejos más enigmáticos que data de los siglos I y II. Parece una fuente romana de ladrillo, rodeada de habitaciones, con mosaicos de aves acuáticas y una copa de cántaro sobre los nidos. Es probable que tuviera alguna función religiosa. 



En la Edad Media se convirtió en una iglesia y la losa con inscripción que ahora se encuentra bajo el agua se usó como altar.




La gran basílica data de finales del siglo V d. C. y es una iglesia basilical de considerable tamaño. Los muros de la iglesia se conservan hasta la altura del tejado, lo que la convierte en una de las basílicas tardoantiguas mejor conservadas de la región.




Estuvimos visitando el complejo toda la mañana admirando sus ruinas que se expandían en medio de la naturaleza. Un lugar mágico que nos trasladó a tiempos pasados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te agradezco dejes tu comentario.GRACIAS.