11 de junio de 2024

GRECIA : LOS MIRADORES DE LA MÍTICA ATENAS

 

Disponíamos de un día y medio para deambular por la capital helénica. Atenas, cuna de la civilización occidental, ha simbolizado un significado profundo en la historia y la cultura .



Hacía treinta años que habíamos venido a Atenas para visitar las Islas de Santorini, Creta, Rodas, Kárpathos y Patmos. En aquel año visitamos la Acrópolis, (Patrimonio de la Humanidad desde 1987) el barrio de la Plaka, el cambio de guardia, el Mercado Central y poco más. Años después con la pandemia volvimos a Grecia para recorrer el conjunto de las Islas Jónicas vía Corfú. 




Así que nos apetecía mucho volver a recorrer las calles de Atenas después de tanto tiempo. Nos volvimos a ubicar muy cerca de la Plaza Sintagma y desde allí iniciamos de buena mañana un recorrido de unos 45 minutos hacia el Monte Lycabheto pasando por el barrio Kolonakoi.



Dejando atrás los emblemáticos edificios del Parlamento y el Hotel Gran Bretaña, vimos tiendas de ropa chic y estupendos locales como el Café Kowalski.



Empezamos a subir por un tramo de 250 escaleras que finalizarían en el mirador. 



Como ya hacía bastante calor, tomamos unas aguas en el bar mientras observamos las magníficas vistas.Valía la pena escaparse un poco del gentío que había en Atenas. Subimos un poco más arriba y nos encontramos a un californiano que se prestó enseguida a hacernos una foto. 



Era arquitecto y vino hace veinte años a vivir a Grecia pues se enamoró en  Santorini de una griega. Estuvimos hablando un poco de nuestras vidas y al despedirnos nos deseó felices viajes.



Bajamos de nuevo hacía la Plaza Sintagma pues a las 11am los domingos hacían la ceremonia del cambio de guardia con banda de música y despliegue de evzones, (soldados) justo delante del Parlamento griego.



Los evzones llevaban un cinturón, una falda tablada y un gorro de tela roja, adornado con una borla de seda negra. La falda lleva 400 pliegues que simbolizan los 400 años de ocupación turca. Usaban unas medias blancas tupidas y en los zapatos unos pompones de color negro.




Los soldados seguían el ritmo de la música y al hacer el cambio de guardia realizaban una especie de danza muy peculiar dando grandes zancadas y levantando alternativamente las piernas.



Una vez realizado el cambio de guardia pasamos por detrás del Parlamento y entrando en el Jardín Nacional acortamos para llegar hasta el Estadio Paratinaikos, el símbolo mundial de los Juegos Olímpicos modernos.  



Construído en mármol, se inauguró en 1896 siendo después sede de nuevo en el 2004. No pude resistirme a posar junto a un señor ataviado con el traje típico griego y me preste a que adornara mi cabeza con una corona de laurel para la foto.



Seguimos caminando pasando por el Zappeion, un edificio clásico que se utiliza para reuniones y ceremonias.



Más allá se encontraba el Arco de Adriano, construido en mármol por los atenienses en el 131-132 d.C.. A través de su arco podíamos ver parte de la Acrópolis. 



Paseamos por la Plaka recordando nuestra visita anterior y  deambulamos buscando una taberna típica de las de toda la vida. 



Una de  la más famosa era la Bairaktaris de 1879, donde seis generaciones han ido expandiendo el negocio con varias tabernas por el centro de la ciudad. 



Entramos y nos dieron la única mesa que quedaba libre. Había retratos antiguos de la familia y fotografías de los dueños  con personajes famosos como Irene Pappas, Camila Parker- Bowles, la reina Sofía...etc.



Tomamos kebabs de cordero con yogur y una ensalada griega con cerveza Mythos. Delicioso y barato.

 


Unos músicos animaban la tarde con el bauzaki, la típica guitarra qriega que suena en la famosa canción de "Zorba el griego". El propietario se acercó y quiso fotografiarse con nosotros al saber que veníamos de Barcelona.




Antes de la puesta de sol fuimos paseando por las callejuelas y recovecos del barrio de la Plaka y subimos hasta el área de Anafiotika donde había  casas pintadas de cal blanca y otros colores, con sus calles decoradas con plantas.  




Tras los  escalones de piedra que nos llevó hasta el mirador, pudimos contemplar la bella estampa del Monte Lykabheto, donde habíamos comenzado la mañana. 



Esperamos unos minutos y la puesta del sol iluminó de rojo el cielo creando una magnífica atmósfera.


9 de junio de 2024

GRECIA : LOS MONASTERIOS VERTICALES DE METEORA


Cuando llegamos a Kalambaka, aprovechamos la tarde para subir a Meteora con el último autobús local que te llevaba hasta el St.Stephan's Holy Monastery, a 528 metros s.n.m. Este era uno de los dos conventos que albergaban monjas.



El trayecto en autobus duró unos cuarenta minutos. La  carretera era un espectáculo de pináculos gigantes, pasando por viñedos, campos sembrados, y se veían a lo alto los monasterios que habían permanecido desde hacía siglos, algunos de ellos suspendidos en la roca. 



Era inimaginable pensar cómo se habían podido construir llevando los materiales hasta la cima por aquella época.



En el siglo XII, los ermitaños vivían en los acantilados sobre la ciudad de Kalambaka, donde más tarde se construyeron veinticuatro monasterios. Actualmente sólo permanecen seis en activo.




Esperamos unos 10 minutos para que abrieran el convento, ya que cerraban de 1330h a 1530h.




Una vez dentro pagamos la entrada de 3eu por persona. Me dijeron que a pesar de llevar pantalón largo holgado tenía que ponerme encima una falda, bueeeeno. 




Les dije que tenía un pañuelo y me lo puse a modo de minifalda por encima del pantalón y quedaron conformes. 



Entramos a través de un puente de piedra hacia el interior del convento. Al entrar había patios con muchas plantas que cuidaban con esmero y unas fabulosas vistas hacia las montañas.  




Había unos maravillosos frescos en la iglesia pero aunque no dejaban fotografiar el interior, alguna pude hacer de forma disimulada.





Saliendo vimos la tienda de las monjas donde vendían miel, fruta pastelillos, aceites esenciales y otros productos.



Como nos había comentado Dita, (la anfitriona del Mythos Guesthouse donde nos alojábamos)  al entregarnos un mapa bien señalizado, seguimos una indicación bajando un poco la carretera hacia el Monasterio de Agios Triadas o el Holy Trinity.



Quizás este era el monasterio más fotografiado de Meteora debido al rodaje de la película de James Bond "For your eyes only". 




Lo curioso es que el equipo de filmación pudo rodar las escenas del exterior pero  en el interior estaba prohibido así que tuvieron que recrear una réplica en el exterior.



Este monasterio, eregido en 1488 permanecía cerrado pero habíamos visto bajar a dos trabajadores con el montacargas que hasta día de hoy se sigue utilizando para el transporte de personas y provisiones.



Como no se podían ver más monasterios pues cerraban pronto y este en concreto cerraba los jueves, salimos de allí y cogimos un sendero que nos llevaba montaña abajo hasta Kalambaka.




Íbamos solos entre rocas flotantes. Meteora significa "levitación". También popularmente se les llama "rocas en el aire" debido a la neblina que se crea alrededor por las mañanas dejando asomar las puntas de las rocas.




Al día siguiente volvimos para ver el resto de monasterios visitables en una excursión de unas cuatro horas y nos llevaron a los miradores más emblemáticos para tomar fotos espectaculares.



Meteora es sin duda, uno de los paisajes más fascinantes de toda Grecia.



7 de junio de 2024

GRECIA : EL LEGADO BIZANTINO DE SALÓNICA

 

Era necesario dedicarle un día a Salónica, la segunda ciudad más importante del país y por los monumentos bizantinos de gran valor que se encuentran esparcidos por la toda la ciudad. Por algo es Patrimonio de la Humanidad desde 1988.



Empezamos con la Catedral Agia Sofía de 1891. Era una catedral nueva de hace sólo 130 años pero los frescos  eran muy bonitos.




Luego nos fuimos a ver la iglesia de Agios Ionnanis. Habían unas catacumbas que se encontraban en restauración pero el arquitecto nos dejó entrar unos minutos.



Pasamos por el Arco de Galenous, un emperador romano que ganó la batalla contra los persas y en conmemoración del mismo, se le construyó este arco y la Rotonda.




Pagando una entrada única de 6 euros o 3eu si eres mayor de 65 años, tenías acceso a todos los monumentos y algunos museos.



Después nos fuimos a ver el foro romano que estaba bastante destartalado y de ahí a la iglesia Dimitrios y su famosa cripta, preciosa en su interior. 



Todas las iglesias que íbamos viendo eran de origen bizantino.



Cruzando las calles fuera del centro todo eran edificios anodinos y sin armonía arquitectónica y empezamos la subida hacia el castillo.




A mitad de camino nos encontramos con el edificio Yeni Hamman, que suelen llamar los baños bizantinos.




Entramos y pudimos ver un par de salas con una bañera de mármol y un techo abovedado. 



Continuamos la subida por la ciudad refrescándonos de las fuentes pero hacía tanto calor que paramos en el Hostel Crossroad para tomar unos botellines de agua y recuperarnos un poco.



Seguimos hasta alcanzar la Torre Trigonium, vimos una parte de la fortaleza con sus murallas y unas magníficas vistas de la ciudad.




Subimos más todavía llegando hasta el Eptapyrgion, la parte más alta de Salónica, donde se ubicaba el castillo. Más bien nos decepcionó un poco por encontrarse su interior algo destartalado. 




Desde aquí comenzamos a bajar por un tramado de 400 escaleras llegando a la Plaza Aristóteles donde se encontraba el Mercado Azou. Comimos en uno de sus restaurantes un mix de pescado y una ensalada griega.



Después pasamos por el Mercado Kapani y el de Modiano que antes era el mercado judío, con una bonita sección de floristería. 



Descansamos un par de horas pues los 35 grados y a pleno sol toda la mañana nos dejó exhaustos. Por la tarde, al salir por el barrio de Ladadika, empezó a caer un buen chaparrón y nos refugiamos para tomar algo de beber.



Luego bajamos al puerto donde había bastante vigilancia policial pues estaban realizando un mitin y repartían folletos. 



Al lado había unos hangares con música. El mar había estado bastante picado y golpeaba fuerte contra el muelle. Luego vino la calma una vez se puso el sol.



La gente solía pasear cada tarde desde aquí hasta la Torre Blanca donde fuimos la primera tarde que llegamos.

 


La torre fue eregida en el período  otomano durante  el Sultanato de Solimán el magnífico. Es el emblema de la ciudad.


ARTÍCULO DESTACADO

VANUATU: TANNA, LA ISLA DE LA FELICIDAD

  Nunca pensé que en Vanuatu, en un bello rincón del mundo como la isla de Tanna llamada " la isla de la  felicidad", algo así me...