12 de noviembre de 2011

VIETNAM: LAS MUJERES HMONG FLOR EN EL MERCADO DE BAC HA

Fecha del viaje:Octubre 2011
Extracto de Mi Diario de Viajes:

Nos encontramos en Bac Ha, uno de los pueblos de montaña del norte de Vietnam, que hace frontera con el sur de China.


Desde Sapa nos acercamos a este pequeño poblado el día anterior contemplando por la tarde la vida sosegada y rural, donde las mujeres trabajan en el campo, los hombres labran la tierra ayudados por sus bueyes, sus diminutas casas que resaltan en el paisaje y donde los niños juegan y las gallinas campan a sus anchas, todo ello envuelto bajo un paisaje de montañas escalonadas de arrozales, en medio de la bruma, como si uno estuviera contemplando un bello lienzo viviente.



Nuestro desayuno consiste en un plato de tortita con miel, fruta y café.Son las siete de la mañana y desde el gran ventanal del modesto hotel podemos ver como el mercado se empieza a animar. 


Este se divide en dos partes, la zona de ventas de mercancías de frutas, verduras, carnes y otros objetos así como telas, cestos y otros complementos que son traídos por los poblados de alrededores. En otro lado opuesto se encuentran los vendedores de ganado de bueyes, cerdos y otros animales como perros,patos, gallinas y gansos, ubicados en una gran explanada.



El domingo es el único dia que Bac Ha se anima, pues muchas de las etnias de los pueblos colindantes vienen a comprar y a vender, sobre todo las mujeres hmong flor, el grupo étnico más numeroso y vistoso,  ataviadas con trajes llenos de colorido elaborados de forma artesanal por ellas mismas y que tras un largo proceso de sembrar las semillas de cañamo, recogerlas, y tejer el paño (parecido al lino) en una madera que se une a una caña de bambú, le van dando la forma y tras muchas horas de trabajo, crean una combinación de colores en armonía pero de efecto surrealista .Realmente  son trajes dignos de museo pero las hmong flor los suelen llevar en sus labores cotidianas, realzando los domingos el traje con más complementos.



Las jovenes mamás cargan a sus bebes en sacos preciosamente bordados decorados con perlas y piedras semipreciosas incluso les confeccionan gorritos para destacar sus lindas caritas.  


Para el viajero que le guste disfrutar de la fotografia, este es el lugar idoneo, porque aquí las mujeres, a pesar de ser reacias algunas a dejarse fotografiar o tener verguenza, otras acceden timidamente al posado si uno les pregunta primero.


Cuando han pasado dos horas satisfechos de lo que hemos visto nos acercamos a Lung Phin, otro mercado donde aquí ya no se acercan los turistas, es un mercado mucho más autentico, donde encontramos más de lo mismo...


En las montañas de Vietnam y en el pais en general, encontraremos siempre a los lugareños dispuestos a regalarte una sonrisa.


Las mujeres hmong flor, llamadas así por el llamativo colorido de sus lindos vestidos.  



16 de julio de 2011

ARMENIA: LOS MONASTERIOS DE DILIJAN

Fecha del viaje: Abril 2011
Extracto de Mi Diario de Viajes:


Estos días nos alojamos en Dili Villa Guesthouse, una casa particular de un pintor, Ghazard, que nos mostró su hospitalidad y nos enseñó sus innumerables cuadros repartidos por su casa espaciosa edificada en distintos niveles y que se encuentra ubicada  entre montañas, a tan solo unos cientos de metros de la plaza principal.
  

Con Ghazard hemos compartido noches de charla y probado diferentes licores y vozkas de la zona. También nos acompañó para mostrarnos el recién inaugurado Museo de Arte y Etnográfico, del que es director y nos invitó gustosamente a una visita guiada por la galería acompañándonos una bella rusa muy agradable que nos comentaba de forma breve y concisa cada cuadro que veíamos dándole cierto énfasis cuando mostraba cuadros de pintores rusos.


Los obras que vImos expuestas se recuperaron después de la Perestroika pues se requisaron en la segunda guerra mundial. Poder abrir este museo en Dilijan ha supuesto todo un reto para Ghazard que influyó en la gestión e incluso restauró algunos de los cuadros expuestos. Es este un pueblo de larga tradición artística.    


Pero Dilijan esconde ricos tesoros en su alrededor, como lo monasterios de Haghartsin y Goshavank, a tan solo media hora en coche y que a pesar de su mal estado de conservación le da un cierto encanto por encontrarse ubicados en medio del bosque.  Hasta aquí llegamos con Garagin, un carismático taxista del pueblo que nos recogió recién llegados y que en días posteriores nos acompañó con su Lada para hacer las excursiones de alrededores. Curioso era ver el sistema de llenado de gasolina, que tardaba más de 15 minutos en llenarse y teníamos que esperar apartados del coche al ser un método de lo más arcaico.



Sin ser creyente, quise comprar dos velitas para desear larga salud para nuestras familias pues quería hacerlo en el primer monasterio que visité en  Armenia. Y es que Armenia te envuelve con su halo místico, porque es aquí donde se encuentran los monasterios más antiguos de la historia cristiana de Europa.Aquí también vimos los primeros katchkars, las cruces de piedra sagradas.



Al día siguiente visitamos dos monasterios, el de Haghpat y Sanahin, pertenecientes al siglo X y declarados los dos Patrimonios de la Humanidad. Se encuentran ubicados en la  cima del Gran Cañón de Debeh. Para llegar hasta aquí rodeamos pueblos de montañas con lindos valles. En alguno de ellos viven comunidades rusas como en Lermontov. El cañón Debeh es magnífico y el paisaje es profundamente frondoso.




El primer monasterio, el de Sanahin, data del año 928. En el suelo de piedra se encuentran tumbas como si fueran alfombras y perfiles humanos esculpidos en ellas. 


Aquí se creó una librería y una escuela de medicina que tuvo todo su esplendor en el siglo XII. Sanahin significa  “más antiguo que este” refiriéndose a su vecino  al otro lado del cañón, el de Haghpat. Al final del complejo se encuentra un pequeño cementerio.




Subimos hacia el monasterio de Haghpat  que se encuentra más adentrado en la montaña. El refectorio, la torre y la biblioteca son dignos de admirar. En los pequeños agujeros que vimos en el suelo se resguardaban los libros de la humedad. 



Nos sentimos atraídos por el canto del pope que se encontraba en el interior dando misa. El incienso arrojado suavemente por los monaguillos nos impregnó y sentimos el lugar como místico. Muchos domingos, según la tradición pagana, se ven palomas, pollos, incluso corderos sacrificados en las puertas de las iglesias y monasterios. 



4 de julio de 2011

NAGORNO KARABAKH: LA REPUBLICA INDEPENDIENTE NO RECONOCIDA



Los últimos cuarenta kilómetros que faltan para llegar desde Armenia a nuestro destino es un paso de montaña con curvas interminables. Podríamos traducir Nagorno Karabakh  como “jardín montañoso”.De hecho, el paisaje se asemeja más bien a Suiza pues sus montañas están cubiertas con un manto de color verde profundo.
 


La República de Nagorno Karabakh se encuentra en la región del sureste del Caúcaso. Era en principio una antigua provincia soviética poblada por una minoría azerí y de armenios en su mayoría, tocando casi su totalidad a la República de Azerbayán. Autoproclamada república independiente desde 1991, no está reconocida por la Unión Europea ni por Rusia, ni tan siquiera por las dos repúblicas que se la disputan, aunque Armenia apoya la independencia. Esto provocó en el 1998 un enfrentamiento como guerra no declarada entre las dos etnias hasta el año 2004 que fue declarado el alto al fuego para entrar en un proceso de paz que a día de hoy todavía no se ha solucionado.


Llegamos a la frontera y nos piden los pasaportes para pagar por el visado y sellarnos la entrada. La garita es un simple vagón de tren abandonado. Pagamos y seguimos nuestro rumbo hacia la capital, Stepanekert.


Una vez alojados en el centro vamos a visitar el Museo Estatal de Artsakh, donde una guía nos explica en inglés todo lo acontecido en la guerra pero desde un solo punto de vista y donde no aparece ni una solo fotografía de mezquitas ni de la cultura azerí.

El presidente de Nagorno Karabakh, Bako Shakayan, ganó las elecciones en 2007 pero todas los temas económicos son llevados desde Armenia. Y me entran las dudas y me cuestiono ¿cómo una región de 150.000 personas pretende hacerse independiente? 


Nos vamos hacia la fortaleza de Askerán, del que queda tan sólo un largo muro de 14km con alguna de sus torres de vigilancia. Me siento en una de las torres, contemplando las vistas e intentando imaginar  subida en ella, como si de un testigo mudo se tratara, el conflicto del pasado pero que sigue aún muy vigente. 

A 40 kilómetros de Stepanekert, al oeste, se encuentra el Monasterio de Gandzasar, que data del siglo XIII. Este monasterio se ubica en un precioso cañón con un cementerio mirando a las montañas. Es la estructura más importante que queda de Nagorno Karabakh. En su interior contiene numerosas inscripciones y katchkars, las bellas y místicas cruces de piedra.



Paseamos por el cementerio y en sus tumbas podemos ver las fotografías insertadas en la piedra de cada nicho, incluso de cuerpo entero, típico de casi todas las poblaciones del Caúcaso. Este es un lugar precioso para el descanso eterno.



Después de hacer una parada en Vank para comer en un restaurante en medio de la naturaleza, visitamos el mercado  de Stepanekert. Hay gran variedad de frutas, verduras, y algunas delicatessen locales, un mercado humilde donde la gente es muy agradecida al comprarles frutos secos y vodka. Pienso en ellos imaginando el calvario que habrán vivido hace escasos años. Se pone a llover de repente de forma salvaje, como las montañas que nos rodean y por las que escapaban los azerís cuando la guerra. Nos refugiamos en la sección de ropa y zapatos que parecen de los años 70.




Emprendemos camino hacia Sushi, o Shusha en azerí, la ciudad donde hubo la mayor masacre destruyendo todas las mezquitas. Pregunto y exijo educadamente que queremos visitar las ruinas de las dos o tres mezquitas, sabemos que hay algunas aún en pie a pesar del lamentable estado porque es el único legado musulmán que existe cuando los azerís convivían con armenios en estas tierras en armonía y paz. Aunque es peligroso por el estado ruinoso en el que se encuentran, allá que nos vamos corriendo entre la lluvia y la neblina para ver lo poco que queda de ellas entre restos de tanques y edificios ruinosos. Es un momento breve pero muy emocionante y único.  




Por último visitamos una iglesia de aspecto nuevo e impoluto. Su interior apenas tiene interés pero me llama poderosamente la atención el ver un fresco con una imagen colgada de un santo protegiendo en su mano derecha  un icono de la virgen y en su mano izquierda lleva un puñal. Pregunto a la guía que nos acompaña en el viaje que significa ese simbolismo a lo que no sabe darme respuesta, se queda en blanco sintiendo cierta verguenza.

  
Esta noche compartimos la cena con el grupo que nos acompaña (un iraní de origen armenio y su esposa, una inglesa, un ruso de origen turco y su pareja un armenio de origen azerí, un suizo despistado y nosotros dos). Es este un interesante cocktail de nacionalidades donde nos encontramos todos en buena armonía y en el que cada uno expone su  punto de vista…parece  que entre todos intentamos arreglar el mundo…a base de vodka y frutos secos tras la cena. 

19 de junio de 2011

GEORGIA: LOS MONASTERIOS DE DAVID GAREJI


Fecha del viaje: Abril 2011
Extracto de Mi Diario de Viajes:

Después de un desayuno opíparo en Nana’s Guesthouse a base de croquetas, arroz, verdura, huevos duros de color rojo, crema de queso, pan, mermelada y frutas confitadas, salimos de Sinaghi para visitar David Gareji, uno de los lugares con más historia en Georgia.


Nos despedimos de Nana dándole las gracias por su cálida acogida y nos deja en manos del amigo que nos hará de conductor hasta el monasterio. Al alejarnos con el Lada la vemos cómo nos dice adiós y seguidamente se santigua  para que tengamos un buen viaje. 


Tardamos unas dos horas en llegar por caminos de carreteras secundarias con bellos paisajes. Nuestro conductor, parco en palabras, cumple su única función, la de conducir y dejarnos  en el destino despidiéndose con un seco “Bye”.



El complejo fue fundado en el siglo VI por David Gareji, uno de los trece monjes asirios que llegaron al país. En su momento de esplendor, albergó más de 10.000 monjes entre los quince monasterios que entonces existían pero la mayoría de ellos fueron devastados por las guerras y los incendios. 


Lugar de peregrinaje, en David Gareji sólo permanece en pie el Monasterio de Lavra.






Tiene la peculiaridad de encontrarse en distintas cuevas, es decir, a tres niveles diferentes de las rocas. Es uno de los monasterios con más antigüedad en Georgia. 


Se encuentra rodeado de suaves colinas en un paisaje desértico y verde donde reina la paz y el silencio solamente interrumpido por los rebaños de corderos, vacas y caballos que se encuentran pastando.


Se pueden ver frescos eclesiásticos en sus muros pero no está permitido entrar a verlos. Aún se encuentran unos cuantos monjes viviendo en sus celdas ubicadas en la roca pero es imposible el acceso a sus aposentos.



Desde lejos vemos como nos observan a los que merodeamos por el entorno.


 Más arriba en la montaña subiendo unos veinte minutos se encuentra el de Udabno aunque sólo podemos apreciar alguna que otra cueva pero con fantásticas panorámicas…

26 de abril de 2011

AZERBAIYÁN : EL PALACIO DE LOS KANES DE SHAKI

 

Desde Lahiç salimos a las 8:30 h camino de ismaililly. Aquí nos esperaba un taxista para llevarnos a Shaki. Fuimos atravesando bonitos paisajes de montaña.



En el pueblo histórico de Shaki nos alojamos en un caravasar, un edificio de alojamiento para comerciantes en la Ruta de la Seda que lo habían reconvertido en hotel.




Cuando llegamos al caravasar dejamos nuestras mochilas en la habitación que por €40 pudimos disfrutar pero al ser musulmanes no había habitaciones con cama matrimonial. Un empleado nos quiso enseñar las estancias del caravasar.




Dentro de la habitación hacía demasiada calor así que nos fuimos enseguida hacia el centro que se encontraba a 1 km y medio de aquí. Bajamos la calle principal pero no vimos nada particular que nos llamara la atención. 




Como aún no habíamos desayunado nos fuimos a una casa de té y bombones, mermelada y frutos garrapiñados para degustar. Francisco se pidió también un narguile con sabor a limón.



Ya desayunados nos acercamos a la plaza principal y en una panadería compramos pastelillos para el desayuno del día siguiente. El típico es el halva que está buenísimo.




Nos fuimos al mercado donde aún permanecían los tenderetes abiertos. Vendían gorros, samovares, baúles, utensilios diversos de metal, etcétera.



Subimos poco a poco hacia el caravasar dejando lo que habíamos comprado en la habitación y desde allí nos aproximamos al palacio de los Kanes de Shaki.



Es el monumento más destacado y valioso del siglo XVIII en Azerbaiyán y fue construído entre 1752 y 1762 como residencia de verano de Hussein Khan Mushtad, nieto del gran Gadzhi Chelebi.






El Palacio se encontraba situado en medio de una fortaleza amurallada. Había un bonito jardín enfrente con cipreses de cientos de años y bellas flores.




 

La fachada principal estaba decorada con estalagcitas en plateado con ventanales de cristal. En el interior no nos permitieron hacer fotos. 



Su exterior estaba decorado bellamente con flores y a pesar de ser un palacio pequeño con cuatro habitaciones principales, poseía unas vidrieras multicolores.



El señor que nos abrió las puertas nos vigilaba constantemente para que no hiciéramos fotos así que no hubo forma de llevarme un recuerdo de su interior. Los aposentos se encontraban dibujados enmedio de sus murales con cenefas de batallas y escenas de caza.



Cuando salimos del recinto vimos a un buen hombre que llevaba algo en una especie de funda, sentado cerca de donde pasamos y Francisco me comentó que este era el señor que salió fotografiado en el libro de Marc Morte “El Cáucaso, entre leyendas y Kalasnikov”.  Enseguida lo reconocí pues estaba en la misma posición y de repente sacó de la funda un lobo disecado. Ante tal sorpresa le dimos una propina para la fotografía.