29 de junio de 2025

BOLIVIA: LA FESTIVIDAD DE LOS YARITUSES EN LAS MISIONES DE CHIQUITOS


A las 7:45 h de la mañana partimos con dirección a San Javier que se encuentra a 227 km de Santa Cruz. Queríamos asistir a la celebración de la fiesta de los Yarituses.



Esta fiesta se remonta a la época de los Misiones y representa a la naturaleza y cazadores indígenas de épocas pasadas.



La fiesta de los Yarituses fue declarada patrimonio cultural e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia en mayo del 2018.



Cada 28, 29 y 30 de junio se celebra en torno a los santos de San Pedro y San Pablo y los yarituses muestran sus tradiciones bailando, con sus vestimentas.



Su significado hace referencia a sus creencias ancestrales. Los habitantes del lugar recorren las calles de San Javier como símbolo de agradecimiento al "Piyo Sagrado” y los santos de San Pedro y San Pablo.



Dicha festividad se lleva a cabo desde hace cientos de años, incluso antes de la llegada de los españoles cuando solo habitaban etnias indígenas. 



Con el paso de los años y los siglos la tradición se ha ido manteniendo incluso con la llegada de los jesuitas que fundaron la misión en 1691. Apreciaron su práctica y la fusionaron con la religión traída por los sacerdotes.



Cuando llegamos, nos asombramos de la magnitud que cobra al ver a tantas personas participar de la fiesta.



Daban vueltas a la plaza antes de entrar en la iglesia, iban ataviados con plumas de avestruz, ropas blancas y una máscara que se confeccionan ellos mismos con motivos relacionados con la naturaleza de animales, flores pintadas con vivos colores y creando distinción en cada uno de sus dibujos.



Los indígenas iban gritando “Paí chochise” que en lengua beiró chiquitano (que siguen estudiando en las escuelas) significa “Viva San Pedro” y cargando a sus espaldas animales recién cazados o disecados como los coreche, tejones o pequeños caimanes. Al día siguiente celebrarían la fiesta en honor San Pablo.



Eduardo, nuestro guía local se nos presentó y nos acompañó a la iglesia para situarnos y ver entrar en masa a los yarituses.



Eduardo nos presentó al alcalde y la concejala, dándonos la bienvenida e invitándonos a quedarnos por la tarde al concierto de música barroca, pero debíamos continuar.



La música cobraba tal importancia en la época de las misiones que servía para evangelizar a los nativos (indios piñocas) que perdura hasta día de hoy.



Tras el baile oficial, entraron en la Iglesia y dieron vueltas llegando al altar donde se ubicaban las figuras de San Pedro y San Pablo. Se quedaban delante arrodillándose haciendo una especie de reverencia.



Hablamos con los participantes de la fiesta y nos decían que la tradición sigue de generación en generación, de abuelos a nietos y hacian promesas de hacerlo durar de por vida. 



Los yarituses adultos llevaban un palo con cintas de colores que representan los rayos del Sol y a la altura de los gemelos usaban semillas que sonaban al andar por lo que el espectáculo era vibrante y sonoro.



Luego volvieron a salir dando vueltas de nuevo a la plaza y una vez terminada la ceremonia oficial, unos se dejaron fotografiar en la iglesia y otros se fueron al Cabildo donde ya de forma privada y relajados comieron y bailaron. 



El cacique, la máxima figura del Cabildo nos invitó a entrar y seguimos participando de la fiesta.



El Cabildo es el órgano político donde se reunen las diferentes comunidades indígenas desde la época de los jesuitas, consiguiendo la pacificación creando este organismo.



Había músicos  y se bailaba alrededor de ellos. El cacique me sacó a bailar al centro donde estaban los músicos y los yarituses se encontraban alrededor bailando y dando vueltas.



"Yarituses” se refiere a un ritual y a las personas que participan en él. Proviene del chiquitano y significa “los adoradores de los cerros”. Con sus trajes y máscaras elaboradas danzan en honor al ser supremo “Piyo Sagrado” que se relaciona con la naturaleza y la fertilidad de la tierra.



En un momento de la celebración, cuando estaba grabando desde un ángulo la iglesia y los yarituses bailando creí que estaba asistiendo a una filmación de la película “La Misión”.  Es una fiesta sin duda preciosa y espectacular que te transporta a varios siglos atrás.



Por la tarde nos despedimos para continuar con los poblados de la región de las Misiones y poder ver las diferentes iglesias, Patrimonio de la Humanidad por su legado histórico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te agradezco dejes tu comentario.GRACIAS.